martes, 1 de noviembre de 2016

Descripción arquitectónica de un mall

Para poder realizar un análisis de la figura “mall” como un fenómeno cultural que es propio de las urbes en crecimiento, es importante apuntar hacia las diversas directrices de redes y conexiones desde las cuales el mall se desenvuelve dentro de una ciudad. Se deben entender perspectivas disciplinares como procesos sociales, formas del territorio y tendencias económicas presentes en el país. Por las prácticas que los usuarios realizan al interior de los recintos del mall, este es un espacio que entra directamente en conflicto con la definición de espacio público, ya que el mall intenta imitar y hacer aparecer esta imagen dentro de su orden espacial y uso programático.

Existe un conflicto entre el espacio público tradicional y las tendencias de la ciudad contemporánea. El mall en si, como un artefacto arquitectónico, posee un sentido categórico de consumo que ejerce transformaciones en el espacio privado, garantizando una condición de “espacio público” que sirve para atraer clientes. Se argumenta sobre variables que influyen en la formación y en la evolución de estos espacios, no obstante, el espacio del mall presenta una pugna referente a lo público: su condición dedicada al consumo lo imposibilita de ser espacio público.

Hablando del espacio en general, el mall organiza todo un simulacro estructural en donde se intenta imitar la ciudad para hipnotizar a los transeúntes obligándolos a vagar por los pasillos llenos de tiendas. El fin último del espacio mall es hacer percibir a su usuario un éxtasis mezcla entre lo sintético y lo real. Quiere aparentar ser un espacio homogéneo, cuando en verdad es un espacio heterogéneo. Dentro de este contexto existen muchos autores que hablan de este sentido de simulacro entre la ciudad y el espacio mall, como por ejemplo el filósofo Michele Foucault que dictaba una función jurídico-política del espacio público en tiempo atrás; esto quiere decir, que en la antigüedad la espacialidad publica se representaba como un poder negativo (de castigo), y que en los tiempos modernos el espacio público actúa como un poder interdisciplinario (de observación y vigilancia) propio de la ciudad contemporánea que quiere replicar el mall dentro de sus muros. También Margaret Crawford habla sobre lo real y lo fantasioso en su ensayo El mundo en un centro comercial. Habla que el acto de simular está presente en los dos, que es una condición recíproca. Ya que hoy en día la ciudad y sus edificios simulan las estructuras de una vitrina de centro comercial[1]. Es paradójico lo mencionado sobre la reciprocidad de los actos, ya que la lógica de mall transgredió los estratos de la realidad urbana y arquitectónica, y el programa de la ciudad se comenzó a construir a partir de esa lógica urbanística.

Existe una crítica de la definición actual de “espacio público”, ya que el concepto teórico se definiría como un lugar de construcción ciudadana y encentro social. Algo que como espacio público en si está desapareciendo o más bien se ve reemplazado por los espacios del mall. Estos espacios laberinticos ideados para hacer desaparecer la noción del tiempo en los usuarios posee un recorrido diseñado para el comercio. Dentro del mall es donde existe un mix programático que genera flujos controlados a partir de que las tiendas y servicios que funcionen en conjunto y ayuden a la eficacia del sistema del mall. En la mayor parte de los casos, la planta arquitectónica es un diagrama simple caracterizado por el uso de pasillos amplios y largos, curvas suaves y esquinas ochavadas. Todo en función de poseer un mayor control del espacio.          




[1] Consultado el 13 de abril de 2016, desde Harvard Proyect On The City (2001)

domingo, 16 de octubre de 2016

Años sin escribir

Esta entrada se llama: 

La felicidad de encontrar la clave de tu blog y seguir publicando derrames cerebrales

Win win para mi ;) 

domingo, 10 de enero de 2016

Semestre Verano 2016

Tengo un trabajo. Hacer un ensayo en grupo. Es verano. Mil grados de calorsh. Tengo mucho animo :)
Y por lo mismo, hice un resumen de los que tanto me gusta hacer. El punteo mental.


¿Cómo ESCRIBIR UN ENSAYO? (3° PERSONA)
·         Proyecto de análisis de un tema en especifico
PROCESO DE INVESTIACION CUANTITATIVA
1) tener claro el objetivo y la teoría (¿Qué se sabe del tema?)
2) tener claro la hipótesis
3) Diseño de la investigación
4) Idear forma de operar
5) Presentar el caso de estudio de forma neutral
6) selección de sujetos/encuestados
7) administrar instrumentos de investigación y recolección de datos. Filtrar la información. Necesaria
8) procesar los datos
9) Analizar el estudio
10) Resultados y conclusiones Mayor desarrollo de conclusión y análisis de resultados.
(ENSAYO ACADÉMICO –ANÁLISIS VIVENCIAL, APRECIACIONES PERSONALES [CUANTITATIVO] PLANTEAR UNA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Y DAR UNA HIPÓTESIS-)

Conclusiones: - Volver a leer la introducción y focalizar la pregunta de investigación
                            - Escribir sobre las limitaciones del proceso
                            - Ideas para futuras investigaciones.
                            - Plantear más dudas
11)  Escribir, focalizar el objetivo de la investigación y volver al punto 1

·         La investigación es cooperativa
·         Las ideas son gratis y libres, pero todos tenemos la responsabilidad de tratar la propiedad intelectual de cada persona con respeto. SER HONESTO.
·         Análisis crítico, no describir. SER METÓDICO.
·         Libreto correlativo, trabajar la estructura del ensayo correlativamente.
·         MAPEO:
               -Introducción: Porque es importante el trabajo y porque ahora
               -Referencias: ¿Qué se sabe de esto?
               -Pregunta de investigación, hipótesis:
               -Metodología
               -Resultados: ¿Qué se descubrió? Presentación de resultados
               -Análisis y discusión: ¿Que significa todo esto?
·         Implicaciones: ¿A quién va dirigido?
·         PLANIFICAR, programar los tiempos para la entrega.
·         Presentar borradores.
·         Focalizarse en las cosas que apuntan al programa y a la pregunta de investigación.
·         Contar una historia.

el mensaje fundamental es que al momento de ofrecer explicaciones sobre determinados fenómenos  es preciso examinar la lógica de la representación de las evidencias de la información
è El enfoque cambia según si la información es de carácter académico o de carácter enfocado a la industria.